Contenido para aprender (a aprender): las herramientas digitales en la educación moderna

  04 de Octubre de 2022

Herramientas_digitales_en_la_educacion_moderna

   Compartir

   Compartir

  Para Papás, Tecnología

Piensa en cuando fuiste estudiante de Primaria o Secundaria.

Seguramente durante tus clases de Literatura o Español tú y tus compañeros tuvieron que leer el único y mismo libro que te indicó tu profesor.

En tus clases de Matemáticas todos debieron dar un examen idéntico, que midió los contenidos previamente indicados por el profesor de esa asignatura.

En tus clases de Historia, tú y todos los demás debieron memorizar las mismas fechas de batallas y nombres de próceres que murieron hace varios siglos.

Y en tus clases de Ciencias tuviste que saber de memoria la tabla periódica y algunas fórmulas químicas que nunca volviste a utilizar.

¿Tienes un buen recuerdo de todo ello?

La respuesta, seguramente, es no.

No te preocupes. No eres la única persona que se educó así. De hecho, hasta no hace mucho tiempo esa fue la manera natural. Nuestro maestro —detrás del cual había todo un sistema cuidadosamente elaborado— nos dictaba los contenidos para aprender, nos exigía no salirnos del camino trazado y nos calificaba mal si no avanzábamos al ritmo que él esperaba.

Bajo ese esquema, ni siquiera se nos habría ocurrido pensar que existían maneras distintas de aprender.

Por fortuna, todo eso cambió.

Un docente de hoy —aquel que es parte de lo que se denomina educación moderna— inspira el aprendizaje en lugar de imponerlo; alienta la creatividad; permite que cada estudiante escoja su conocimiento; facilita el aprendizaje en modalidades múltiples; y usa los datos individuales para evaluar de manera distinta a cada estudiante.

¿Cómo logra todo esto? Mediante acciones muy concretas.

En las clases de Literatura, da la oportunidad de que cada alumno escoja lo que quiere leer.

En las clases de Matemáticas, alienta a los alumnos a buscar derivaciones o materias anexas que les permitan llegar al mismo resultado.

En las clases de Historia, permite escoger sobre qué periodo y lugar geográfico quiere aprender cada alumno, y les indica que en realidad se trata de reflexionar sobre sí mismos y el mundo que les rodea y no sobre acumular datos.

Y en las clases de Ciencias, invita a sus alumnos y alumnas a salir al patio o a la calle provistos de sus herramientas tecnológicas para que todos, por sí mismos, busquen la solución a un problema que les afecte directamente a ellos, a sus familias o a su ciudad.

¿Cómo se produjo ese cambio?

Debido a un cambio de paradigma.

En la escuela tradicional lo vital era acumular datos que posiblemente más adelante se convertirían en información o, en el mejor de los casos, en conocimiento.

Con el aprendizaje activo, en cambio, se pretende desarrollar las destrezas y habilidades de cada uno de los alumnos y alumnas de una manera mucho más abierta, con el objetivo de abordar los problemas locales y globales que les competan directamente.

En ese camino, la tecnología tiene un papel fundamental.

CONTENIDO EDUCATIVO: LOS MÁS SOLICITADOS

Para conocer la relevancia de los contenidos digitales en la educación moderna debemos partir por establecer los conceptos.

El contenido educativo es aquel conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que servirán para que cada alumno o alumna logre los objetivos establecidos y complete las competencias educativas requeridas. Su asimilación plena y correcta requiere de una ayuda específica de un docente capacitado.

Para hacer ese contenido más accesible para los alumnos, la tecnología es vital. Se ha comprobado largamente que el uso de herramientas tecnológicas motiva y hace que los estudiantes mantengan la atención más fácilmente. Es lo que, entre otros nombres, llamamos educación digital. La misma que hace que asimilemos los contenidos con mayor rapidez y profundidad.

La tecnología es vital en la educación moderna. Según la UNESCO, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación. Y el Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación indica que:

  • la integración sistemática de la inteligencia artificial a fin de innovar la educación, la docencia y el aprendizaje, contribuirá a acelerar la consecución de unos sistemas educativos abiertos y flexibles , que permitan oportunidades de aprendizaje permanente equitativo, pertinente y de calidad para todos.

En la actualidad los tipos de contenidos educativos digitales son cada vez más variados y están mucho más cerca de lo que creemos. Algunos de los principales, muchos de los cuales usamos de forma cotidiana, son:

  • Realidad Aumentada;
  • Robótica;
  • Vídeo tutoriales:
  • Podcasts;
  • Ebooks y PDFs;
  • Webinars;
  • Cursos online;
  • Guías en artículos;
  • Blogs…

Seguramente has utilizado alguno de ellos más de alguna vez. (De hecho, los estás utilizando al momento de leer estas líneas).

A su vez, las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) son las que nos permiten acceder a esos contenidos. Hay que aclarar que, según la institución o escuela académica, en educación el concepto TIC puede usarse como sinónimo de tecnología digital, educación digital u otros similares.

Algunas de las principales ventajas de las TICs en la educación son:

  • Despiertan mayor interés en los niños y/o adolescentes;
  • Ayudan a mejorar la integración de personas con historias, aptitudes, intereses o capacidades distintas;
  • Tiene un costo total mucho menor que los contenidos tradicionales (libros, fotocopiadoras, equipos de fotografía, etc);
  • Permiten realizar múltiples actividades en tiempo real;
  • Ofrecen infinitos temas disponibles;
  • Se actualizan constantemente, por lo que siempre ofrecerán lo último disponible sobre cualquier tema;
  • Garantiza un acceso democrático a más personas;
  • Operan en múltiples idiomas;
  • Permite la interacción con otros actores que en ocasiones pueden estar ubicados en zonas muy lejanas.

Las TICs (o lo que en ocasiones es lo mismo, la educación digital) presentan enormes ventajas a la hora de construir y utilizar contenido para cada nivel educativo.

Veamos algunos ejemplos concretos.

En nivel Primaria el contenido digital puede consistir en vídeos explicativos de 360º sobre monumentos, presentaciones fotográficas y textos sobre lugares de interés, geolocalización a través de Street View; resolución de situaciones a través de videojuegos que utilicen el pensamiento matemático; construcciones en mundos virtuales; conocer culturas de otras geografías y tiempos mediante videos documentales…

La ventaja principal es evidente:

niños más interesados y que aprenden mejor.

En tanto, en Secundaria la tecnología puede aportar contenidos que permitan diseñar y construir modelos en 3D, mapas conceptuales o cronologías visuales interactivas, vinculadas con textos, imágenes, videos y audios; analizar situaciones sociales pasadas o actuales a través de las voces de sus protagonistas directos y/o a través de registros audiovisuales; crear un espacio de discusión para tratar un tema polémico y controvertido…

Una serie de herramientas que ayudarán a niños mayores y adolescentes a comprender mejor cuál es su verdadero rol en el mundo.

¿Suena fabuloso? Lo es. Lo mejor es que también es mucho más simple de lo que crees. Y también hay muchas herramientas adecuadas para ello. Algunas de las que utilizamos en Knotion son las siguientes:

  • Dreambox. Una plataforma adaptativa que convierte a las matemáticas en algo divertido y sencillo de aprender. Orientado en los niños, permite abordar un problema matemático de manera amena, interesante y participativa.
  • Scholastic. Desarrolla lectores exitosos al motivarlos con novedosos libros digitales interactivos.
  • Robotix. Distribuidor oficial de Lego, ofrece sets que relacionan de manera proactiva y entretenida los cuatro aspectos STEAM. (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics).
  • Lectura Inteligente. Desarrolla capacidades cognitivas y ayuda a mejorar la comprensión lectora a través de diferentes estrategias.
  • Code School Finland.Materiales didácticos y de formación para la programación y la robótica. Con ella los estudiantes buscan soluciones a problemas abiertos usando su imaginación y creatividad, y para hacerlo combinan varias materias y disciplinas.
  • HeartMath.Mejora el enfoque, el descanso reparador y el estado de calma. mediante el uso de recursos tecnológicos.
  • Pages.Un potente procesador de textos con herramientas siempre a mano: elegir una plantilla, cambiar el tipo de letra, adaptar el estilo del texto, añadir gráficas…
  • Explain Everything. Una pizarra interactiva para cualquier plataforma. Permite dibujar, presentar, animar, crear videos y colaborar de la manera más cómoda. Funciona en prácticamente cualquier dispositivo y es muy fácil de usar. ¡Ideal para los más pequeños!

La educación moderna es el libre intercambio de ideas, visiones y propuestas. La educación moderna se funda en el método científico y nos enseña a pensar, actuar y resolver. La educación moderna considera a los alumnos y alumnas como organismos autónomos e inteligentes, con capacidad para vivenciar sus propios conocimientos y finalmente redefinir la realidad que los circunda.

De eso se trata, finalmente:

Formar mejores personas que tengan el deseo de mejorar el mundo que nos rodea.

  • ¿Quieres saber más sobre los contenidos modernos que Knotion pone a disposición de sus alumnos? Haz clic en los siguientes enlaces:

FUENTES

Ingresa con tu usuario/contraseña

¿Cómo llegar?

Déjanos un mensaje